Carta Patronal: Ejemplos, formato y Todo lo que necesitas saber

La carta patronal es un documento clave en el ámbito laboral que muchas veces pasa desapercibido, pero que tiene un impacto significativo tanto para empleados como para empleadores.

Este escrito, emitido por una empresa o empleador, certifica aspectos fundamentales de la relación laboral, como la antigüedad, el puesto o los ingresos.

Su importancia radica en que actúa como respaldo oficial en múltiples situaciones administrativas y legales.

Por ejemplo, es común que los trabajadores necesiten esta carta para trámites como la solicitud de créditos, rentar un departamento o incluso acceder a ciertos beneficios sociales.

Entender cómo elaborar, solicitar o utilizar una carta patronal puede facilitar muchos procesos y evitar complicaciones posteriores. No importa si eres empleado o empleador, conocer su estructura y función es crucial.

En este post, abordaremos los elementos esenciales que debe contener una carta patronal, las circunstancias en que es requerida y, lo más relevante, compartiremos ejemplos de cartas que orienten su elaboración según diferentes contextos.

Ejemplos de Carta patronal

Modelo de Carta patronal

carta patronal

Una carta patronal desempeña un papel clave en procesos como la obtención de créditos, la verificación de ingresos o incluso en la tramitación de visas.

Descargar carta patronal

Carta patronal

[Nombre de la Empresa]

[Dirección de la Empresa]
[Ciudad, Estado, Código Postal]
Teléfono: [Número de Contacto]
Correo Electrónico: [Email Corporativo]

[Ciudad], [Fecha]

A quien corresponda:

Por medio de la presente, se hace constar que el/la Sr./Sra. [Nombre Completo del Trabajador], identificado/a con [Tipo de Documento y Número, por ejemplo, DNI, CURP, Pasaporte], labora en nuestra empresa [Nombre de la Empresa] desde el día [Fecha de Inicio de Trabajo]. Actualmente ocupa el cargo de [Puesto de Trabajo], desempeñando sus funciones con responsabilidad y eficiencia.

El/la trabajador/a percibe un salario mensual bruto de [Monto en Moneda Local], el cual se encuentra registrado y actualizado según las normativas vigentes.

Cabe destacar que durante el tiempo que ha formado parte de nuestra organización, el/la Sr./Sra. [Apellido] ha demostrado un desempeño acorde a las expectativas de su puesto, siendo un/a colaborador/a valioso/a para nuestra empresa.

Esta carta se expide a solicitud del interesado/a para los fines que estime convenientes.

Sin más que agregar, quedo a sus órdenes para cualquier aclaración o información adicional.

Atentamente,

[Nombre y Apellido de la Persona que Firma]
[Puesto en la Empresa]
[Firma Manuscrita o Digital]

Sello de la Empresa (opcional)

Carta patronal (Ejemplo 2)

[Nombre de la Empresa]
[Dirección de la Empresa]
[Teléfono de Contacto]
[Correo Electrónico]

[Fecha]

A quien corresponda:

Por medio de la presente, hacemos constar que el Sr./Sra. [Nombre del Empleado], con número de identificación [CURP/NSS], labora en nuestra empresa [Nombre de la Empresa] desde el día [Fecha de Inicio]. Durante este periodo, ha desempeñado el puesto de [Puesto del Empleado], cumpliendo con sus responsabilidades de manera satisfactoria.

Datos del Empleado:

  • Nombre: [Nombre Completo del Empleado]
  • CURP: [CURP del Empleado]
  • Número de Seguridad Social: [NSS del Empleado]
  • Puesto: [Puesto del Empleado]
  • Fecha de Ingreso: [Fecha de Inicio]
  • Salario Mensual: [Salario del Empleado]

La presente se expide a solicitud del interesado para los fines que estime convenientes.

Sin más por el momento, quedo a sus órdenes para cualquier información adicional.

Atentamente,

[Nombre del responsable]
[Puesto del responsable]
[Firma]

Carta Patronal para el IMSS

[Nombre de la Empresa]
[Dirección de la Empresa]
[Teléfono de la Empresa]
[Correo Electrónico de Contacto]

Ciudad, Estado
[Fecha]

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
[Delegación correspondiente]
Presente

Por medio de la presente, hago constar que el Sr./Sra. [Nombre Completo del Empleado], con número de seguridad social [Número de Seguridad Social del Empleado], labora en nuestra empresa desde el [Fecha de Inicio de Labores] desempeñando el puesto de [Puesto del Empleado].

Durante su tiempo en la empresa, el Sr./Sra. [Apellido del Empleado] ha demostrado ser un(a) trabajador(a) responsable y comprometido(a) con sus labores. Su jornada laboral es de [Número de Horas] horas diarias, de [Día de la Semana] a [Día de la Semana], y percibe un salario mensual de [Monto del Salario] pesos.

Esta carta se expide a solicitud del interesado para los fines que considere convenientes.

Sin más por el momento, quedo a sus órdenes para cualquier aclaración.

Atentamente,

[Nombre del Encargado de Recursos Humanos]
[Puesto del Encargado]
[Firma]

Carta Patronal para Infonavit

[Nombre de la Empresa]

Dirección completa de la empresa
Teléfono
RFC de la empresa

[Fecha]

A quien corresponda,
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT)

Presente.

Por medio de la presente, y en mi carácter de [puesto que ocupa el firmante, ej. Representante Legal o Gerente de Recursos Humanos] de la empresa [Nombre de la Empresa], con domicilio en [dirección completa] y registrada bajo el Registro Federal de Contribuyentes [RFC], hago constar que el/la C. [Nombre completo del trabajador], quien se identifica con el Número de Seguridad Social [NSS], presta sus servicios en la empresa de manera activa desde el día [fecha de ingreso], ocupando el puesto de [nombre del puesto/puesto desempeñado por el trabajador].

El trabajador actualmente se encuentra bajo un esquema de relación laboral vigente y cumple con los requisitos establecidos para poder solicitar un crédito ante el Instituto Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT). La empresa confirma que se han realizado puntualmente las aportaciones correspondientes en términos de la Ley.

Se extiende la presente a petición de la parte interesada y para los efectos legales que correspondan, en [lugar donde se firma la carta], a los [día] días de [mes] de [año].

Atentamente,

[Nombre y firma de quien expide la carta]
[Puesto]
Teléfono de contacto
Correo electrónico

Qué es una carta patronal

Una carta patronal es un documento que las empresas proporcionan a sus empleados para certificar su relación laboral y otros detalles importantes como el salario y la antigüedad.

Este documento es indispensable en diversos trámites oficiales y para la obtención de créditos.

Importancia de la Carta Patronal

La carta patronal cumple un rol crucial como prueba de la constancia laboral, otorgando validez oficial sobre la información laboral de un trabajador.

Se utiliza comúnmente en los siguientes contextos:

  • Trámites oficiales: Sirve para acreditar el empleo ante diversas instituciones gubernamentales o privadas.
  • Crédito hipotecario y Crédito de INFONAVIT: Es esencial al solicitar estos créditos, ya que ayuda a determinar la capacidad crediticia del solicitante.

La validez y reconocimiento de la carta patronal la convierten en una herramienta indispensable para los trabajadores al momento de acreditar formalmente su situación laboral.

Elementos Esenciales de la Carta Patronal

Datos de la Empresa y el Empleado

La carta patronal comienza usualmente con los datos completos de la empresa, incluyendo:

  • Razón social: Nombre oficial bajo el cual la empresa realiza todas sus operaciones.
  • RFC (Registro Federal de Contribuyentes): Identificador único de la entidad en el sistema tributario.
  • Número de registro patronal: Código asignado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Además, debe constar el domicilio completo de la empresa, lo que incluye calle, número, colonia, ciudad y código postal.

Respecto a los datos del empleado, se debe especificar claramente:

  • Nombre completo.
  • Número de seguridad social (NSS): Requerido para los trámites ante el IMSS.
  • CURP (Clave Única de Registro de Población): Clave asignada a todos los residentes en México.

Es de suma importancia que la información de ambos, empresa y empleado, se presente de manera clara y concisa para evitar malentendidos.

Información Laboral y Detalles Contractuales

Esta sección debe reflejar fielmente la relación laboral existente entre empleado y empleador. Los elementos clave a incluir son:

  • Puesto o cargo ocupado por el empleado.
  • Descripción breve de las funciones o actividades principales.
  • Horario de trabajo: Jornada laboral que el empleado está obligado a cumplir.
  • Sueldo: Desglosado en salario neto y sueldo total mensual antes de descuentos.
  • Prestaciones: Beneficios adicionales que recibe el empleado, como seguro médico o bonificaciones.
  • Antigüedad: Tiempo que el empleado lleva trabajando en la empresa.
  • Descuentos: Retenciones aplicables, si las hubiera.

Para concluir la carta, es fundamental que incluya la firma y el sello de un representante autorizado de la empresa, garantizando así la validez y formalidad del documento.

Usos y Aplicaciones de la Carta Patronal

La carta patronal es un instrumento clave en la verificación de la situación laboral y capacidad crediticia de un empleado para distintos procesos y requisitos legales.

Préstamos y Créditos

La carta patronal es esencial para que los trabajadores puedan acceder a préstamos personales y créditos hipotecarios.

Instituciones financieras la requieren para:

  • Evaluar la capacidad crediticia del solicitante.
  • Confirmar su situación de empleo actual y antigüedad en la empresa.

Lista de créditos donde se emplea la carta patronal:

  • Crédito personal: para la aprobación del préstamo.
  • Crédito hipotecario: para la compra de vivienda, a menudo vinculado con el INFONAVIT.

Procesos Institucionales del IMSS e INFONAVIT

En el ámbito de la seguridad social, la carta patronal desempeña un papel fundamental en:

IMSS:

  • Tramitación de incapacidades, incluyendo aquellas por maternidad.
  • Solicitud para servicios de guardería.

INFONAVIT:

  • Acreditación en la solicitud de un crédito hipotecario.
  • Validación de años trabajados y deducciones ante el INFONAVIT.

Trámites Migratorios y Otras Solicitudes

Para trámites migratorios, la carta patronal es una prueba de la estabilidad laboral ante consulados y embajadas, ayudando en la obtención de visas.

También sirve como constancia legal para:

  • Procesos de aplicación a deducciones fiscales.
  • Verificar la vinculación laboral en otros trámites legales.

Cómo Solicitar una Carta Patronal

A continuación, te explicamos paso a paso cómo solicitar una carta patronal.

1. Reúne la Información Necesaria

Antes de solicitar la carta, asegúrate de tener a mano la siguiente información:

  • Datos personales (nombre completo, CURP, número de seguro social)
  • Datos de contacto del departamento de Recursos Humanos
  • Información específica que necesitas que incluya la carta (por ejemplo, sueldo bruto o neto)

2. Redacta una Solicitud Formal

Escribe una carta o correo electrónico dirigido al departamento de Recursos Humanos.

Aquí tienes un ejemplo:

Estimado/a [Nombre del responsable],

Por la presente, solicito de manera formal la emisión de una carta patronal que certifique mi relación laboral con [Nombre de la Empresa], así como mi puesto y salario actual. Esta carta es necesaria para [mencionar el motivo, por ejemplo, «la solicitud de un crédito hipotecario»].

Agradezco de antemano su atención y quedo a la espera de su pronta respuesta.

Atentamente,

[Tu Nombre]

[Puesto o cargo que ocupas]

3. Entrega la Solicitud

Envía la solicitud por correo electrónico o preséntala en persona en el departamento de Recursos Humanos. Asegúrate de hacerlo con suficiente antelación, ya que la preparación de este documento puede llevar tiempo.

4. Seguimiento

Si no recibes una respuesta en un tiempo razonable, realiza un seguimiento con una llamada telefónica o un recordatorio por correo electrónico.

Vea también: