Carta de liberación de prácticas profesionales​: Ejemplos y Guía

La carta de liberación de prácticas profesionales representa un documento oficial fundamental para todo estudiante que culmina su periodo de formación práctica en una empresa o institución.

Este documento no solo valida formalmente la conclusión exitosa de tus prácticas, sino que también constituye un testimonio valioso que respalda tu experiencia adquirida y las habilidades desarrolladas durante este periodo.

Obtener esta carta es esencial para completar requisitos académicos y representa un activo importante para tu futuro profesional.

Esta carta demuestra ante potenciales empleadores que has adquirido experiencia real en un entorno laboral, aplicando los conocimientos teóricos de tu formación a situaciones prácticas del día a día.

Redactar correctamente la solicitud de esta carta o entender su formato apropiado puede generar dudas entre los estudiantes.

Por ello, hemos preparado una guía completa con ejemplos de cartas que te ayudarán a gestionar este importante documento.

Ejemplos y formatos de carta de liberación de prácticas

Carta de liberación de prácticas profesionales

Esta carta valida la experiencia práctica del estudiante y suele ser un requisito para acreditar esta actividad dentro de su plan de estudios.

Carta de liberación de prácticas (Word)

Modelo Carta de liberación de prácticas

[Nombre de la empresa]
[Dirección de la empresa]
[Teléfono de contacto]
[Correo electrónico]

[Ciudad], [Fecha]

A QUIEN CORRESPONDA:

Por medio de la presente, se hace constar que el/la Sr./Sra. [Nombre completo del practicante], con número de identificación [número de identificación, si aplica], realizó su práctica profesional en nuestra empresa [Nombre de la empresa] durante el periodo comprendido entre el [fecha de inicio] y el [fecha de finalización].

Durante este periodo, el/la Sr./Sra. [Apellido(s) del practicante] desempeñó actividades relacionadas con [descripción general de las actividades realizadas, por ejemplo, «el área de marketing, gestionando proyectos publicitarios y realizando análisis de mercado»]. Las actividades asignadas fueron realizadas con compromiso, profesionalismo y cumpliendo con las expectativas requeridas por esta organización.

Asimismo, declaramos que el/la practicante ha cumplido satisfactoriamente con todos los requisitos y objetivos establecidos, demostrando habilidades, responsabilidad y disposición para el aprendizaje continuo.

Para cualquier consulta adicional, puede comunicarse con nosotros a través de los siguientes datos de contacto:

  • Teléfono: [número de la empresa]
  • Correo electrónico: [correo electrónico de la empresa]

Sin otro particular, extendemos esta carta de liberación deseándole al/la Sr./Sra. [Apellido(s) del practicante] mucho éxito en sus proyectos futuros.

Atentamente,

[Nombre completo de la persona responsable]
[Cargo de la persona responsable]
[Nombre de la empresa]

_________________________________

[Firma]

Ejemplo 2 carta de liberación de prácticas

[Nombre de la Empresa u Organización]
[Dirección completa de la empresa]
[Teléfono y/o correo electrónico de contacto]

[Ciudad], [Fecha]

A la atención de [Nombre del responsable de la universidad o área correspondiente]
[Nombre de la universidad o institución educativa]
[Dirección de la universidad]

Asunto: Liberación de Prácticas Profesionales

Estimados,

Por medio de la presente, certificamos que el/la C. [Nombre completo del estudiante], quien realizó sus prácticas profesionales en nuestra organización, ha cumplido satisfactoriamente con todos los requisitos y objetivos establecidos en el convenio de colaboración con [nombre de la universidad]. Durante su periodo de prácticas, que comprendió del [fecha de inicio] al [fecha de finalización], el/la estudiante se desempeñó en el área de [nombre del área, departamento o proyecto en el que participó], llevando a cabo tareas relacionadas con [breve descripción de las tareas realizadas].

La calidad de su trabajo ha sido destacada por el equipo, mostrando un alto nivel de compromiso, proactividad y profesionalismo en todas sus actividades. El/la estudiante ha demostrado aptitudes que han contribuido de manera significativa al avance de los proyectos en los que participó.

De acuerdo con lo estipulado en el convenio, y tras haber cumplido con el total de horas y actividades requeridas, consideramos que [Nombre del estudiante] ha quedado liberado/a de sus prácticas profesionales, cumpliendo con todos los requisitos establecidos por la [nombre de la universidad o institución educativa].

Sin más, aprovechamos la ocasión para felicitar al/la estudiante por su desempeño y desearle mucho éxito en su desarrollo profesional.

Atentamente,

[Firma del responsable]
[Nombre completo del responsable]
[Cargo del responsable]
[Nombre de la empresa]
[Teléfono de contacto]

Formato carta de terminación de prácticas profesionales

[Nombre de la Empresa]
[RFC de la Empresa]
[Domicilio de la Empresa]
[Teléfono de Contacto]

[Ciudad], [Estado] a [Fecha de Expedición]

A quien corresponda:

Por medio de la presente, hacemos constar que [Nombre Completo del Estudiante], con número de identificación o matrícula [Número de Matrícula], estudiante de la institución educativa [Nombre de la Institución Educativa], ha realizado su práctica profesional en esta empresa, ocupando el puesto de [Nombre del Puesto], durante el periodo comprendido entre el [Fecha de Inicio] y el [Fecha de Término].

Durante su estancia, el estudiante desempeñó las siguientes actividades principales:

  1. [Descripción de la Actividad 1]
  2. [Descripción de la Actividad 2]
  3. [Descripción de la Actividad 3]

Es importante destacar que [Nombre Completo del Estudiante] cumplió con las actividades asignadas de manera satisfactoria, demostrando compromiso, responsabilidad y un alto nivel de profesionalismo en el desempeño de sus funciones.

Por lo tanto, hacemos constar que [Nombre Completo del Estudiante] ha concluido exitosamente su práctica profesional en nuestra empresa, cumpliendo con los requisitos establecidos por la misma y contribuyendo de manera positiva al logro de los objetivos planteados.

Sin más por el momento, quedamos a sus órdenes para cualquier aclaración o información adicional.

Atentamente,

[Nombre y Cargo de la Persona Responsable]
[Correo Electrónico] | [Teléfono de Contacto]
[Nombre de la Empresa]

¿Qué es una carta de liberación de prácticas profesionales?

La carta de liberación de prácticas profesionales es un documento oficial emitido por la empresa, institución u organización donde se realizaron las prácticas.

Este documento certifica que el estudiante ha cumplido satisfactoriamente con las actividades, objetivos y horas requeridas por las prácticas profesionales estipuladas en su plan académico.

En otras palabras, es una constancia de que el estudiante ha completado este requisito académico y laboral de manera satisfactoria, lo que lo acerca al cumplimiento total de su programa de estudios.

¿Quién la emite?

  • Puede ser elaborada por el área de recursos humanos o el departamento asignado en la empresa donde se llevaron a cabo las prácticas.
  • En algunos casos, también requiere validación por parte de la institución educativa correspondiente.

Importancia de la Carta de Liberación en el Desarrollo Profesional

La carta de liberación tiene un rol fundamental en el desarrollo profesional de un estudiante o egresado, ya que:

  • Valida la experiencia laboral práctica: Certifica que el estudiante ha adquirido experiencia real en un entorno profesional, lo cual es esencial para demostrar competencias prácticas a futuros empleadores.
  • Cumple requisitos académicos: En muchas instituciones educativas, la entrega de esta carta es indispensable para acreditar las prácticas profesionales y avanzar hacia la titulación.
  • Refuerza el currículum: La carta puede acompañar el CV como un respaldo de la experiencia práctica, aumentando la credibilidad del candidato ante reclutadores.
  • Facilita la transición al mercado laboral: Al documentar las actividades realizadas y las competencias desarrolladas, la carta ayuda a los estudiantes a destacar en procesos de selección.
  • Proporciona reconocimiento oficial: Es una constancia formal que puede ser solicitada por instituciones educativas o empresas para verificar la finalización exitosa de las prácticas.

Elementos Esenciales de una Carta de Liberación de Prácticas

Una carta de liberación debe contener información clara, precisa y completa para cumplir con su propósito.

A continuación, se detallan los elementos esenciales que debe incluir:

1. Encabezado

  • Logo o membrete: De la empresa, institución educativa u organización que emite la carta.
  • Título del documento: Por ejemplo, «Carta de Liberación de Prácticas Profesionales».
  • Lugar y fecha: Ciudad y fecha en que se expide el documento (e.g., «Ciudad de México, a 14 de junio de 2025»).

2. Destinatario

  • Nombre de la institución educativa: A quién va dirigida la carta, generalmente el departamento de prácticas profesionales o la coordinación académica.
  • Nombre del estudiante: Nombre completo del practicante.

3. Cuerpo de la Carta

Introducción: Una breve mención del propósito del documento, indicando que el estudiante ha cumplido con las prácticas profesionales.

Detalles de las prácticas:

  • Período de realización: Fechas de inicio y fin de las prácticas (e.g., «del 15 de enero al 30 de mayo de 2025»).
  • Horas cumplidas: Total de horas dedicadas a las prácticas.
  • Área o departamento: Especificar en qué área de la empresa u organización se realizaron las prácticas (e.g., «Departamento de Recursos Humanos»).
  • Actividades realizadas: Descripción breve de las principales tareas o proyectos en los que participó el estudiante.
  • Evaluación del desempeño: Un comentario general sobre el desempeño del estudiante, destacando su compromiso, habilidades o resultados (opcional, pero recomendado).

Declaración de cumplimiento: Una afirmación explícita de que el estudiante cumplió con los objetivos y requisitos establecidos para las prácticas.

4. Cierre

  • Agradecimiento o reconocimiento: Una mención de agradecimiento al estudiante por su contribución o al programa de prácticas.
  • Firma(s): Nombre, cargo y firma del responsable de la empresa (e.g., gerente, supervisor) y, en algunos casos, de un representante de la institución educativa.
  • Sello oficial: Si aplica, el sello de la empresa o institución para dar validez al documento.

Datos de Contacto (Opcional)

  • Información de contacto de la empresa u organización, como correo electrónico o teléfono, para verificar la autenticidad del documento.

Ejemplo de Estructura de una Carta de Liberación

A continuación, se presenta un ejemplo simplificado de cómo podría estructurarse una carta de liberación:

SecciónContenido
Encabezado[Logo de la Empresa] Carta de Liberación de Prácticas Profesionales Ciudad de México, 15 de junio de 2025
DestinatarioA la Coordinación de Prácticas Profesionales Universidad Nacional Autónoma de México
CuerpoPor medio de la presente, hacemos constar que el estudiante Juan Pérez López, con número de matrícula 12345678, ha concluido satisfactoriamente sus prácticas profesionales en Empresa XYZ, en el Departamento de Marketing, durante el período del 15 de enero al 30 de mayo de 2025, con un total de 480 horas. Durante su estancia, realizó actividades como análisis de mercado, diseño de campañas publicitarias y gestión de redes sociales, demostrando compromiso y profesionalismo. Se certifica que cumplió con todos los objetivos establecidos para las prácticas.
CierreAgradecemos su participación en nuestro programa de prácticas y extendemos esta constancia para los fines que al interesado convengan. Atentamente, [Firma] Lic. María Gómez Sánchez Gerente de Recursos Humanos [Sello de la empresa]

Consejos para Solicitar y Utilizar la Carta de Liberación

  • Solicítala con anticipación: Asegúrate de pedir la carta al finalizar tus prácticas, ya que algunas empresas pueden tardar en emitirla.
  • Verifica los requisitos de tu institución: Algunas escuelas tienen formatos específicos o información adicional que debe incluirse.
  • Guarda copias digitales y físicas: Conserva la carta en formato PDF y físico para presentarla en trámites académicos o laborales.
  • Inclúyela en tu portafolio profesional: Usa la carta como parte de tu portafolio para respaldar tu experiencia práctica.

Vea también: