El servicio social es una etapa clave para muchos estudiantes, ya que marca el cierre de una etapa académica y la aplicación de conocimientos en beneficio de la sociedad. En este proceso, la carta de liberación de servicio social cobra una importancia crucial.
Este documento, emitido por la institución receptora, certifica que el estudiante ha cumplido satisfactoriamente con las horas y actividades requeridas.
Es una pieza indispensable tanto para validar el esfuerzo invertido como para dar por concluido este requisito administrativo y académico.
Además de ser un requisito para la titulación en muchas universidades, la carta de liberación también puede ser solicitada en tu futura vida laboral como constancia de responsabilidad y compromiso.
En este artículo, exploraremos la estructura y los elementos clave que debe contener una carta de liberación de servicio social, así como consejos prácticos para su redacción. Además, proporcionaremos ejemplos y formatos que facilitarán su elaboración.
Índice de contenidos
Modelos y ejemplos de cartas de liberación

Esta carta confirma que ha cubierto las horas y actividades estipuladas, y que su desempeño fue satisfactorio según los objetivos establecidos por la institución receptora.
Carta liberación de servicio social (Word)[Nombre de la Institución o Dependencia]
[Dirección de la Institución]
[Ciudad, Estado]
Fecha: [Día/mes/año]
A QUIEN CORRESPONDA:
Por medio de la presente se hace constar que el(la) C. [Nombre completo del estudiante], con número de matrícula [Número de matrícula], estudiante de la carrera de [Nombre de la carrera] en [Nombre de la institución educativa], ha concluido satisfactoriamente su servicio social en esta institución.
El(la) C. [Apellido(s), Nombre(s)] llevó a cabo sus actividades en el periodo comprendido entre el [Fecha de inicio] y el [Fecha de término], cumpliendo con un total de [Número de horas cumplidas] horas, de acuerdo con el programa establecido.
Durante el desarrollo de sus actividades, el(la) estudiante demostró responsabilidad, compromiso y profesionalismo, cumpliendo cabalmente con las asignaciones descritas en el plan de trabajo autorizado.
Por lo anterior, emitimos la presente Carta de Liberación de Servicio Social, la cual se expide para los fines legales correspondientes.
Sin otro particular, quedamos a sus órdenes para cualquier aclaración o información adicional.
Atentamente,
[Nombre de la persona responsable]
[Cargo dentro de la institución]
[Nombre de la Institución]
[Correo electrónico]
Firma:
___________________________
Sello de la Institución (en caso de aplicar):
[Lugar], a [día] de [mes] del [año]
[NOMBRE DEL DESTINATARIO]
[CARGO DEL DESTINATARIO]
PRESENTE
Por medio de la presente, me dirijo a usted para informarle que el/la estudiante [NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE], con matrícula [NÚMERO DE MATRÍCULA], de la carrera de [NOMBRE DE LA CARRERA], ha realizado su servicio social en esta institución/dependencia, cubriendo un total de [480] horas en el período del [día] de [mes] de [año] al [día] de [mes] de [año].
Durante su estancia, el/la estudiante desempeñó las siguientes actividades:
- [Descripción de actividad 1]
- [Descripción de actividad 2]
- [Descripción de actividad 3]
Aclarando que las funciones desempeñadas por el prestador no obtuvieron remuneración alguna por esta Institución, extiendo la presente Carta de Liberación para los fines que al interesado convengan.
Sin otro particular por el momento, quedo a sus órdenes para cualquier aclaración.
Atentamente,
[NOMBRE DE QUIEN FIRMA]
[CARGO DE QUIEN FIRMA]
[NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN/DEPENDENCIA]
(Sello oficial)
[Nombre de la Institución]
[Dirección de la Institución]
[Teléfono de la Institución]
[Correo Electrónico de la Institución]
Fecha: [_______/_____/________]
A quien corresponda,
Se hace constar que [Nombre completo del estudiante], con matrícula [Número de matrícula del estudiante], ha cumplido con la totalidad de horas requeridas para la realización de su Servicio Social, en el área de [nombre del área o departamento donde realizó el servicio], desde [fecha de inicio del servicio social] hasta [fecha de finalización del servicio social].
Durante este periodo, el estudiante ejecutó diversas tareas relacionadas con [descripción de las actividades realizadas], demostrando compromiso, responsabilidad y una actitud profesional en todas las actividades asignadas.
A través de este documento, se certifica que el estudiante ha concluido satisfactoriamente su servicio social, cumpliendo con las exigencias y requisitos establecidos por nuestra institución.
Quedo a disposición para cualquier consulta adicional.
Atentamente,
[Firma del responsable del área]
[Nombre del responsable]
[Puesto del responsable]
El servicio social es un requisito académico que muchas instituciones de educación superior establecen para sus estudiantes. Usualmente, estos programas tienen fines comunitarios, sociales o gubernamentales, y buscan reforzar el sentido de responsabilidad social de los estudiantes mientras aplican lo aprendido en su formación profesional.
La carta de liberación sirve como prueba oficial de que este compromiso fue cumplido de manera adecuada y es fundamental para continuar con otros trámites académicos o laborales, como la titulación.
Características principales de la carta
- Emisor: La institución o dependencia donde se realizó el servicio social.
- Destinatario: Generalmente, la institución educativa del estudiante.
- Contenido: Detalla las actividades realizadas, las horas cumplidas y la aprobación del servicio.
- Validez: Puede requerir sellos, firmas o membretes oficiales para ser aceptada por la universidad.
Requisitos para Obtener la Carta de Liberación
Los requisitos para obtener la carta de liberación varían según la institución educativa y la dependencia donde se realice el servicio social.
A continuación, se presentan los requisitos más comunes:
Requisitos generales
1. Cumplimiento de horas: Completar el número de horas establecidas, que suele ser de 480 horas para licenciaturas, distribuidas en un periodo mínimo de 6 meses y máximo de 2 años, según la normativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
2. Informe final: Presentar un informe detallado de las actividades realizadas, firmado por el supervisor del servicio social.
3. Evaluación satisfactoria: Obtener una evaluación positiva del desempeño por parte del supervisor o responsable de la dependencia.
4. Documentación administrativa: Entregar documentos como:
- Carta de aceptación del servicio social.
- Constancia de registro del servicio social en la universidad.
- Identificación oficial y comprobante de inscripción.
5. Aprobación de la universidad: En algunos casos, la institución educativa debe validar el cumplimiento de los requisitos antes de que se emita la carta.
Requisitos específicos por institución
- Universidades públicas: Pueden requerir formatos específicos, como los establecidos por la UNAM o el IPN, que incluyen reportes mensuales o bitácoras.
- Dependencias receptoras: Algunas instituciones gubernamentales o asociaciones civiles pueden solicitar documentos adicionales, como un plan de trabajo inicial o constancias de capacitación.
Estructura y Formato de la Carta de Liberación
La carta de liberación debe seguir un formato formal y profesional, generalmente en papel membretado de la institución o dependencia emisora.
Aunque el formato puede variar, los elementos esenciales son los siguientes:
Estructura estándar
Encabezado:
- Membretado de la institución o dependencia.
- Lugar y fecha de emisión.
- Número de oficio (si aplica).
Destinatario:
- Nombre de la institución educativa (ejemplo: “A la Dirección de Servicios Escolares, Universidad Nacional Autónoma de México”).
- Nombre del departamento o área responsable del servicio social.
Cuerpo:
- Nombre completo del estudiante.
- Número de cuenta o matrícula.
- Carrera o programa académico.
- Nombre del programa o proyecto de servicio social.
- Periodo de realización (fechas de inicio y fin).
- Total de horas cumplidas.
- Breve descripción de las actividades realizadas.
- Evaluación del desempeño (generalmente se indica que fue “satisfactorio”).
- Declaración de liberación: Frase que certifica que el estudiante cumplió con los requisitos del servicio social.
Cierre:
- Nombre, cargo y firma del responsable de la dependencia.
- Sello oficial de la institución (si aplica).
- Datos de contacto de la dependencia emisora.
Ejemplo de formato
Sección | Contenido |
Encabezado | Logo, nombre de la universidad, dirección, contacto. |
Título | «Carta de liberación de servicio social». |
Datos personales | Nombre, matrícula, carrera. |
Descripción | Lugar, horas cumplidas, programa específico. |
Declaración final | “Por este medio se certifica que [nombre] ha cumplido…” |
Firmas y sellos | Firma de autoridades y sello oficial. |
Importancia de la Carta de Liberación para la Titulación
La carta de liberación de servicio social es un documento clave para el proceso de titulación en México, ya que acredita que el estudiante ha cumplido con uno de los requisitos obligatorios establecidos por la SEP y las instituciones educativas.
Su importancia radica en los siguientes aspectos:
- Acredita el cumplimiento del servicio social, que es obligatorio por ley para todos los estudiantes de nivel superior.
- Permite continuar con el trámite de titulación, ya que sin este documento no es posible iniciar el proceso de entrega de documentos finales, solicitud de examen profesional o trámite de título.
- Demuestra la responsabilidad social del estudiante, ya que el servicio social es una forma de retribuir a la sociedad parte de lo aprendido durante la formación académica.
- Facilita la inserción laboral, pues muchas empresas valoran la experiencia y las competencias adquiridas durante el servicio social.
Formato Word
Vea también: